jueves, 7 de julio de 2016

Ryunosuke Akutagawa - Vida de un loco

Vida de un loco
por Ryunosuke Akutagawa



a Kumê Masao

Dejo en sus manos la decisión de si este manuscrito debe ser publicado y, por supuesto, cuándo y dónde debería publicarse.

Usted conoce a la mayoría de las personas que aparecen en él. Pero si lo publica preferiría que no tuviera un índice onomástico.

Vivo ahora en una felicidad muy infeliz. Pero, extrañamente, sin remordimientos. Sólo lo lamento por aquellos que me tuvieron como esposo, padre, hijo. Adiós. En el manuscrito no hay, al menos conscientemente, ninguna intención de justificarme.

Por último, le dejo este escrito con el sentimiento de que usted me conoció más que nadie (despojado de la piel de mi yo cosmopolita). Con respecto al loco de este manuscrito, siga adelante y ríase.

20 de junio de 1927
AKUTAGAWA RYÛNOSUKE



1. La época

Era la planta alta de una librería. A los veinte años, él estaba trepado a una escalera de diseño extranjero, apoyado contra los anaqueles, buscando libros nuevos. De Maupassant, Baudelaire, Strindberg, Ibsen, Shaw, Tolstoi…

La penumbra había empezado a imponerse. Pero, febrilmente, él continuó enfrascado en las letras de los lomos de los libros. Ante sus ojos, más que libros, se reunía el 'fin de siècle' mismo. Nietzsche, Verlaine, los hermanos Goncourt, Dostoievski, Hauptmann, Flaubert…

Resistiéndose a la oscuridad, se esforzó por distinguir los nombres. Pero los libros se hundían en las sombras. Sus nervios se tensaron, preparándose a bajar. Una bombilla desnuda, directamente sobre su cabeza, se encendió repentinamente. Encaramado en lo más alto de la escalera, miró hacia abajo. Entre los libros se movían los empleados, los clientes. Raro, qué pequeños se veían. Qué andrajosos.

«La suma de toda la vida humana añade menos de una línea a Baudelaire».

Durante un tiempo, desde la cima de la escalera, los había estado observando.



2. Madre

Los locos estaban todos vestidos igual con quimonos grises. Eso hacía más deprimente la enorme habitación. Uno de ellos estaba ante el órgano, interpretando himnos con fervor. Otro, de pie en el medio de la habitación, no, no podemos llamar a eso bailar, brincaba.

Con un médico saludable y animoso él miraba. Su madre, diez años antes, no había sido diferente en nada. En nada… el olor de ellos era el olor de su madre.

—Bien, vámonos.

Con el médico a la cabeza, bajaron a una habitación desde la sala. En un rincón, en grandes frascos de vidrio y flotando en alcohol, había una cantidad de cerebros. Encima de uno de ellos, pudo distinguir un manchón blanco. Algo semejante a la clara de un huevo. Mientras hablaba con el médico, otra vez cruzó por su mente la imagen de su madre.

—El hombre al que pertenecía este cerebro trabajaba para una empresa eléctrica, era ingeniero.

Solía creerse una enorme dínamo, que irradiaba luz negra.

Eludiendo los ojos del médico, miró a través de la ventana. Nada. Sólo una pared de ladrillos, el alféizar sembrado de frag mentos de botellas. Parches de musgo delgado. Blanco.



3. Hogar

En una habitación del segundo piso de los suburbios dormía y despertaba. Tal vez los cimientos eran débiles, el segundo piso parecía inclinarse un poco.

En ese segundo piso él y su tía discutían constantemente. Tampoco existió un periodo en que sus padres adoptivos no tuvieran que intervenir. Y sin embargo, era a su tía a quien quería más que a cualquier otra persona. Había estado sola toda la vida, y tenía casi sesenta años cuando él tenía veinte.

En esa habitación de los suburbios del segundo piso, lo perturbaba que todos los que se amaban entre sí se causaran mutua desdicha. Sintiéndose mareado por la inclinación del cuarto.



4. Tokio

El río Sumida henchido bajo las nubes. Mirando los cerezos de Mukojima por la ventanilla de la lancha de vapor en movimiento. En plena floración los capullos a sus ojos una fila de andrajos, triste. En los árboles… que se remontaban a la época de Edo. En los cerezos de Mukojima, viéndose a sí mismo.



5. Yo

Con un graduado, sentado a una mesa de café, fumando un cigarrillo tras otro. Apenas si abría la boca. Pero escuchaba atentamente las palabras del graduado.

—Hoy pasé la mitad del día andando en auto.
—¿Por trabajo, supongo?
—¿Eh?… simplemente tenía ganas.

Esas palabras le abrieron un mundo desconocido… próximo a los dioses, el reino del Yo. Era doloroso. Y extático.

El café estaba atestado. Bajo una pintura del dios Pan, en un tiesto rojo, un gomero. Sus hojas carnosas. Mustias.



6. Enfermedad

En una brisa marina sin ningún freno, el gran diccionario inglés abierto de par en par, sus dedos buscando palabras.

TALARIA: Botas, sandalias aladas.
TALE: Narración.
TALIPOT: Palmera de las Indias Orientales. Altura entre 15 y 30 m. Hojas usadas para hacer sombrillas, abanicos, sombreros. Florece una vez cada setenta años.

Su imaginación proyectó vívidamente la flor de la palmera. Mientras lo hacía advirtió una picazón en la garganta. A pesar suyo, la flema goteó sobre la página. ¿Flema?… pero no era flema. Pensando en la brevedad de la vida, conjuró una vez más la flor de la palmera. Sobre el mar remoto, en el aire, remontándose en su ascenso, la flor.



7. Pintura

De inmediato quedó impresionado. Parado ante una librería mirando una colección de pinturas de Van Gogh, sintió el impacto. Eso era pintar. Por supuesto, los Van Gogh eran tan sólo reproducciones fotográficas. Pero aun así, pudo sentir en ellas un yo que afloraba intensamente en la superficie.

La pasión de esas pinturas renovó su visión. Ahora veía las ondulaciones del ramaje de un árbol, la curva de la mejilla de una mujer.

Un encapotado crepúsculo de otoño, fuera de la ciudad, había cruzado por un paso subterráneo. Allí al otro lado del terraplén había un carro. Mientras pasaba junto a él tuvo la sensación de que alguien había pasado antes por allí. ¿Quién?… Ya no tenía necesidad de preguntarlo. En su mente de veintitrés años, una oreja cortada, un holandés, en su boca una pipa de larga boquilla, clavaba sobre el sombrío paisaje su mirada penetrante.



8. Chispas

La lluvia empapaba, hollando asfalto. La lluvia feroz. Bajo el diluvio aspiró el olor del abrigo de caucho.

Ante sus ojos un cable eléctrico aéreo lanzó chispas violeta. Extrañamente se sintió conmovido. Metido en el bolsillo de su chaqueta, para ser publicado en la revista grupal, su manuscrito. Caminando una vez más bajo la lluvia, se volvió para ver una vez más el cable eléctrico.

Emitía infatigable sus chispas como púas. Aunque evaluó toda la existencia humana, no había en ella nada especial que valiera la pena tener. Pero esos capullos de fuego violeta… esos formidables fuegos artificiales en el cielo… hubiera dado la vida por tenerlos en sus manos.



9. Cadáver

De un alambre delgado sujeto al pulgar de cada cadáver pendía una tarjeta. En ella se consignaba un nombre, una fecha. Su amigo, inclinado sobre uno de los cuerpos, empezó a despellejar la piel de la cara. Debajo de la capa de piel la grasa era de un amarillo adorable.

Miró fijamente el cadáver. Para un cuento suyo… sin duda, para dar autenticidad a la atmósfera de un cuento de la época dinástica siguió mirando. Pero el hedor, como de duraznos podridos, era nauseabundo. Su amigo, frunciendo el entrecejo, siguió trabajando silenciosamente con el escalpelo.

—Últimamente resulta difícil conseguir cadáveres.

Había dicho su amigo. Antes de advertirlo, su respuesta ya estaba preparada… «Si me hiciera falta un cadáver, sin ninguna mala intención, cometería un asesinato». Pero, por supuesto, la respuesta sólo se enunció en su cabeza.



10. Mentor

Bajo un gran roble leía el libro de su mentor. Bajo el sol de otoño el roble no movía ni siquiera su hoja más diminuta. Allá en el remoto cielo un par de platillos de vidrio pendían de una balanza, en perfecto equilibrio… Leyendo el libro de su mentor, imaginó la escena…



11. Fin de la noche

Lentamente rompía el alba. Se encontró en una esquina de alguna parte mirando la amplia plaza de un mercado. En la plaza del mercado convergían personas, carros, todo teñido de un suave rosado.

Encendiendo un cigarrillo, se aproximó discretamente al centro del mercado. Mientras avanzaba, un flaco perro negro ladró. Pero no sintió miedo. Hasta para el perro había amor.

En el centro del mercado, un bananero, sus ramas extendidas ampliamente en todas direcciones. De pie junto a la raíz miró a través de la trama de las ramas el alto cielo. En el cielo justo arriba de su cabeza centelleaba una estrella.

Sus veinticinco años… hacía tres meses que había conocido a su mentor.



12. Base naval

El interior del submarino era penumbroso. Rodeado de maquinarias, estaba inclinado atisbando en una pequeña lente. La escena del puerto que se reflejaba en la lente estaba brillantemente iluminada.

—Probablemente podrá ver al Kongo allá afuera.

Un oficial naval le hablaba. Observando una parte de la nave de guerra en la lente cuadrada no supo por qué se encontró pensando en el perejil de Holanda. Incluso sobre una mínima porción de carne de 30 sen. En su fragancia apenas perceptible.



13. Muerte del mentor

En el viento rezagado tras la lluvia él caminaba por el andén recién construido. Cielo sombrío. Más allá del andén cantando en tono agudo tres o cuatro obreros ferroviarios alzaban y dejaban caer sus mazas.

El viento poslluvia rasgaba el canto de los obreros y hacía jirones sus sentimientos. Con el cigarrillo apagado, su angustia estaba próxima a la exaltación. Mentor en estado crítico, el telegrama hecho un bollo en el bolsillo de su abrigo…

Detrás de la montaña de pinares el largo tren de las seis con destino a Tokio, su humo pálido muy bajo, serpenteante, se acercaba.



14. Matrimonio

Ya al día siguiente de su matrimonio, «De inmediato empiezas a malgastar el dinero», criticaba a su reciente esposa. Aunque en realidad la queja no era tanto suya sino de su tía. Ante él, por supuesto, pero también ante su tía, su esposa bajó la cabeza pidiendo disculpas. Un cuenco de narcisos amarillos, que él le había regalado, frente a ella.



15. Ellos

Vivían en paz. A la expansiva sombra de las hojas de un enorme árbol de bashô… Incluso por tren, a más de una hora de Tokio, en una casa de una ciudad de la costa. Por eso.



16. Almohada

Reclinado sobre el escepticismo con aroma a pétalos de rosas, leía un libro de Anatole France. Que incluso una almohada así pudiera alojar a un centauro era algo de lo que él no parecía darse cuenta.



17. Mariposa

En un viento que apestaba a lentejas de agua, apareció una mariposa. Sólo por un instante sintió sobre sus labios secos el roce de las alas. Pero años después, sobre sus labios, el polvo que las alas dejaron grabado aún centelleaba.



18. Luna

En cierto hotel, subiendo la escalera, se cruzó con ella. A la tarde su rostro parecía iluminado por la luna. Siguiéndola con la mirada (no eran ni siquiera conocidos que podían saludarse con una inclinación de cabeza), sintió una soledad como nunca había experimentado…



19. Alas hechas por el hombre

De Anatole France pasó a los filósofos del siglo XVIII. Pero evitó a Rousseau. Un aspecto de su naturaleza… un aspecto fácilmente dominado por la pasión, estaba tal vez demasiado próximo a Rousseau. El otro… el aspecto dotado de un intelecto helado, lo acercaba al autor de Candide.

Veintinueve años de existencia humana le habían ofrecido poca iluminación. Pero Voltaire al menos lo equipó de alas artificiales.

Desplegando esas alas hechas por el hombre, se remontaba con facilidad hacia el cielo. Empapado por la luz de la razón, la alegría y el pesar humano se hundían bajo sus ojos. Sobre sórdidas ciudades, dejando caer la burla y la ironía, se elevaba hacia el espacio despejado, encaminándose directamente al sol. Lo mismo que con alas hechas por el hombre, derretidas por el resplandor del sol, había lanzado al mar a un antiguo griego, muerto. Parecía haberlo olvidado…



20. Ataduras

Se acordó de que él y su esposa compartirían el mismo techo con sus padres adoptivos. Eso se debía a que él había sido contratado por cierto editor. Había dependido absolutamente de las palabras del contrato, escritas en una única hoja de papel amarillo. Pero más tarde, mirando el contrato, se hizo evidente que el editor no estaba obligado a nada. Todas las obligaciones eran de él.



21. Loca

Dos rickshaws bajo un cielo encapotado avanzaban por un camino rural despoblado. Una brisa marina indicaba que el camino conducía al mar. En el rickshaw de atrás, intuyendo su absoluta falta de interés en la cita, se preguntó qué lo impulsaba. De ninguna manera el amor. Entonces, si no era el amor… cómo evitar responder «al menos somos parecidos». Eso no podía negarlo.

En el rickshaw de adelante iba una loca. No sólo eso. Su hermana, por celos, se había suicidado.

«No hay salida».

Esta loca… esta mujer impulsada por el instinto animal lo colmaba de aversión. 

Los rickshaws bordearon un cementerio, que hedía a costa. Una cerca de valvas de ostra incrustadas. Adentro, ennegrecidas lápidas. Mirando el mar más allá de las tumbas, un vago resplandor. De repente por el esposo de ella… por ese esposo incapaz de conseguir su amor, desprecio.



22. Un pintor

Era una ilustración de revista. Pero un gallo en blanco y negro que expresaba inconfundible individualidad. Le preguntó a un amigo por el pintor.

Más o menos una semana más tarde el pintor lo visitó. Fue uno de los acontecimientos de su vida. Descubrió en el pintor una poesía desconocida para cualquiera. Y más, descubrió un alma de la que ni siquiera el mismo pintor era consciente.

Un helado anochecer de otoño, en un solitario tallo de maíz vio al pintor. Alto, armado con agresivas hojas, desde el suelo sus raíces como delgados nervios, expuestas. Era, por supuesto, un retrato de su propio yo vulnerable. Pero el descubrimiento sólo lo condujo a la desesperación.

«Demasiado tarde. Pero cuando llegue el momento…».



23. Ella

La plaza oscureciéndose. Su cuerpo febril, caminando alrededor. Los grandes edificios, tantos, vagos, en el cielo plateado las luces eléctricas de las ventanas en las ventanas enrojecidas.

Se detuvo en el cordón para esperarla. Unos cinco minutos después, con aspecto extrañamente demacrado, ella se acercó a él. Viendo su rostro, «Nada, sólo cansancio». Ella sonrió. Lado a lado, caminaron por la plaza en penumbras. Era la primera vez que estaban juntos. Por estar con ella, él sentía que daría cualquier cosa.

Más tarde, en un taxi, ella lo miró directamente a la cara. «¿Y no te arrepentirás?». Él respondió escuetamente. «Ningún arrepentimiento». Oprimiéndole la mano, ella dijo: «No me arrepentiré, pero…». También en ese momento su rostro parecía iluminado por la luna.



24. Parto

Merodeando junto a la puerta corrediza, miraba a la partera vestida de blanco que restregaba al bebé rojo. Cada vez que le entraba jabón en los ojos el bebé hacía una mueca lastimera. Peor, chillaba constantemente. Olía como un ratón. A él las preguntas lo roían todo el tiempo…

«¿Por qué vino a este mundo? A este mundo de desdicha. ¿Por qué le tocó la carga de un padre como yo?».

Y era el primer bebé de su esposa. Un varón.



25. Strindberg

De pie en la entrada, en la luz de la luna color capullo de granada, mirando a los grises chinos que jugaban mah-ong afuera. Volvió a su habitación. Bajo una lámpara tenue empezó a leer 'Le Plaidoyer d’un Fou'. Pero antes de que hubiera leído siquiera dos páginas se descubrió esbozando una sonrisa sardónica… Strindberg no era tan diferente. En las cartas a su amante, la condesa, también él escribía mentiras…



26. Antigüedad

Budas descoloridos, seres celestiales, caballos, flores de loto… casi lo abrumaron. Contemplándolos, se olvidaba de todo. Hasta de su propia suerte al escapar de las manos de la loca…



27. Disciplina espartana

Con un amigo, caminando por una calle lateral. Avanzando directamente hacia ellos, un rickshaw con capota. Totalmente inesperado, en el vehículo, ella, la de anoche. También a la luz del día su cara parecía iluminada por la luna. Con su amigo presente, naturalmente no podía haber ninguna señal de reconocimiento.

—Una belleza.

Comentó su amigo. Él, mirando hacia el punto en el que la calle se topaba con las colinas primaverales, sin poder contenerse.

—Sí, una verdadera belleza.



28. Asesino

Un camino rural al sol, olor de bosta de vaca en el aire. Enjugándose el sudor, él se arrastraba colina arriba. Desde ambos lados, el aroma del trigo fragante y maduro.

«Matar, matar…».

¿Cuánto tiempo había estado repitiendo estas palabras en su cabeza? ¿Matar a quién?… Sabía muy bien a quién. Recordaba a un hombre maligno, con el cabello muy corto.

Trigo dorado. Más allá, una catedral católica romana. Cúpula.



29. Forma

Una botella de vino de metal. En algún momento esa botella de vino finamente grabada le había enseñado la belleza de la forma.



30. Lluvia

En una gran cama con ella, hablando de bueyes perdidos. Más allá de la ventana de la habitación caía la lluvia. En esa lluvia los capullos de amarilis seguramente se pudrían. El rostro de ella ya no parecía atrapado en luz de luna. Pero hablar con ella había empezado a ser cansador. Tendido boca abajo, encendiendo con calma un cigarrillo, se dio cuenta de que los días que había pasado con ella ya sumaban siete años.

«¿Estoy enamorado de esta mujer?».

Se preguntó. Aun para su ser tan dedicado al autoanálisis la respuesta fue una sorpresa.

«Todavía lo estoy».



31. Gran terremoto

El olor no era muy diferente del de los damascos podridos. Caminando a través de las ruinas calcinadas, percibiéndolo vagamente, bajo el cielo ardiente el olor de los muertos no era del todo maligno. Pero mirando los cadáveres amontonados en altas pilas junto al estanque la expresión «me revuelve el estómago» cobra significado preciso. Más conmovedor resulta el cadáver de un niño de doce o trece años. Observándolo, no puede evitar sentir envidia. «Los amados de los dioses mueren temprano». Se le ocurre esa expresión. La casa de su hermana y de su medio hermano incendiada hasta los cimientos, el esposo de su hermana acusado de perjurio, su sentencia suspendida. 

«Mejor que todos estuvieran muertos».

Permanece en las ruinas, la idea persiste.



32. Conflicto

Él y su medio hermano estaban enfrentados. Cierto que a causa de él su medio hermano estaba bajo constante presión. Al mismo tiempo, a causa de su medio hermano, él se sentía atado. La familia no cesaba de azuzar al medio hermano para que lo siguiera. Estar al frente no era diferente de estar atado de pies y manos. Enzarzados en lucha, ambos cayeron del porche. En el patio donde cayeron, lilas de la India… todavía hoy puede verlas… bajo un cielo cargado de lluvia. Destellos de flores escarlata.



33. Héroe

¿Cuánto tiempo había pasado mirando por la ventana de la casa de Voltaire, sus ojos clavados en la imponente montaña? Arriba, en la cumbre helada, no se veía siquiera la sombra de un cóndor. Sólo el ruso retacón que ascendía obstinadamente la ladera.

Después de que la oscuridad hubo encerrado la casa de Voltaire, bajo una lámpara brillante empezó a componer un poema. En su cabeza emergía la figura del ruso que trepaba la montaña…

Más que nadie tú
respetaste el Decálogo,
más que nadie tú
violaste el Decálogo,
más que nadie tú
amaste a la gente,
más que nadie tú
despreciaste a la gente.
Más que nadie tú
llameaste con ideales,
más que nadie túconociste lo real.
Tú, nacido del Oriente,
locomotora
eléctrica
con olor a hierba.



34. Color

A los treinta años, durante algún tiempo se había enamorado de un baldío. Un lote lleno de musgo, con ladrillos rotos, fragmentos de tejas. Pero en sus ojos, un paisaje de Cézanne.

Recordó sus pasiones de siete u ocho años atrás. Siete u ocho años atrás, se dio cuenta ahora, no había entendido el color.



35. Maniquí

Para que no le importara cuándo moriría, su deseo era vivir una vida intensa. Pero en realidad su vida era una constante deferencia a sus padres adoptivos y a su tía. Esa sumisión formaba tanto la luz como la sombra de su ser. Estudió el maniquí del escaparate de la sastrería, curioso por ver hasta qué punto él se le parecía. Al menos, conscientemente… Su otro yo ya había resuelto la cuestión. En un cuento.



36. Tedio

Con un estudiante universitario caminaba por un campo de altos penachos de hierba.

—Todavía sientes un intenso apetito por la vida, ¿verdad?
—Así es… y también tú…
—Yo no. Sólo el deseo de trabajar.

Así era cómo se sentía. Ya hacía mucho que había perdido todo interés por la vida.

—Pero el deseo de trabajar y el deseo por la vida… ¿no son lo mismo?

Él no respondió. En el campo de penachos de hierba rojiza, un volcán. La feroz montaña despertó en él cierta envidia. Pero no sabía decir por qué…



37. El norteño

Conoció a una mujer que era su par intelectual. Sólo escribiendo poesía, como «El norteño», logró evitar una crisis. Era doloroso, como contemplar la nieve escarchada y centelleante gotear del tronco de un árbol.

Sombrero de junco arremolinado por los vientos,
caído en el camino,
¿a quién le importa mi fama?
La que importa es la tuya.



38. Venganza

Entre árboles en retoño, la veranda de un hotel. Él dibujaba, para entretener a un niño. Hijo único de la loca con la que había cortado relaciones, siete años atrás.

—Tiene algo tuyo, como ves.
—No, nada. En primer lugar…
—¿Qué? Sabes muy bien, ¿no?… lo de la influencia prenatal.

Él se alejó. En silencio. En lo profundo sentía deseos de estrangular a esa mujer. No podía negar que albergaba en él ese cruel impulso…



39. Espejos

Él y su amigo estaban en el rincón de un café, conversando. Su amigo, comiendo una manzana asada, comentaba el frío reciente, etc. Él, en medio de la charla, de pronto advirtió contradicciones.

—Estás soltero todavía, ¿verdad?
—No. Me caso el mes que viene.

No tenía nada más que decir. En las paredes del café, innumerables espejos reflejaban su imagen. Heladamente. Un poco amenazantes…



40. Catecismo

Atacas el sistema social actual, ¿por qué?

Porque veo los males nacidos del capitalismo.

¿Males? Creía que no discriminabas ente el bien y el mal. En ese caso, ¿qué pasa con tu propia vida?

… La discusión era con un ángel. Impecable. Con sombrero de
seda…



41. Enfermedad

Empezó a sufrir insomnio. Sus fuerzas se agotaban. Una cantidad de médicos diagnosticaron su enfermedad… dispepsia ácida, atonía gástrica, pleuresía seca, postración nerviosa, conjuntivitis crónica, fatiga mental…

Pero él conocía la causa de su enfermedad. Era su sentimiento de vergüenza ante sí mismo, mezclada con el miedo a ellos. Ellos… el público que él despreciaba.

En una tarde nublada por nubes de nieve, en el rincón de un café, un cigarro encendido en la boca, sus oídos inclinados hacia la corriente que fluía hacia él desde el gramófono, la música.

Música extraña, penetrante. Esperó que terminara, después fue hasta la máquina para examinar la etiqueta del disco: 'La flauta mágica'… Mozart

Súbitamente comprendió. Después de todo, el infractor del Decálogo Mozart también sufrió. Pero, Mozart nunca… Su cabeza gacha, en silencio. Volvió a su mesa.



42. Risa de los dioses

A los treinta y cinco años, paseando por un bosquecillo de pinos encendido por el sol de primavera. «Los dioses, pobrecitos, a diferencia de nosotros no pueden matarse». Regresaron las palabras de dos, tres años atrás…



43. Noche

Una vez más caía la noche. En la luz penumbrosa, el salvaje mar estallaba en espuma incesante. Él, bajo ese celo, se casaba por segunda vez con su esposa. Era un júbilo. Y una angustia. Sus tres hijos con ellos, observando los relámpagos a lo lejos. Su esposa, abrazando a uno de los niños, conteniendo las lágrimas.

—Ves el barco allá a lo lejos.
—Sí.
—El barco con el mástil partido en dos.



44. Muerte

Bueno era que estuviera durmiendo solo. Ató una faja a la reja de la ventana. Pero al insertar su cuello en el nudo, el terror a la muerte lo arrasó. El miedo, sin embargo, no era a la agonía de la muerte. En el siguiente intento, tenía en la mano un reloj de bolsillo, para medir el tiempo de la estrangulación. Había sólo un instante de sufrimiento, después todo empezaba a embotarse. Si al menos pudiera cruzar al otro lado, entraría en la muerte. Estudió su reloj. El dolor había durado alrededor de un minuto y
veinte segundos. Del otro lado de la ventana enrejada la oscuridad era total. En la oscuridad, desgarrándola, el canto de un gallo.



45. El diván

El diván le daría una nueva vida. Hasta ahora no había conocido al «Goethe oriental». Con una envidia próxima a la desesperación vio a Goethe de pie en la otra costa, más allá del bien y del mal, inmenso. A sus ojos, el poeta Goethe era más grande que el poeta Cristo. El alma del poeta no alberga solamente a la Acrópolis o el Gólgota. En ella también florece la rosa árabe. Si al menos tuviera la fuerza necesaria para seguir a ciegas los pasos del poeta… Terminado El diván, abatida ya la tremenda excitación, sólo quedó desprecio por sí mismo. Un eunuco congénito.



46. Mentiras

El suicidio del marido de su hermana lo aplastó de inmediato. Ahora se le agregaba la responsabilidad de la familia de su hermana. Le parecía que su futuro tenía el gris de la penumbra. Con una mueca distante, sonriendo ante su propio colapso espiritual (plenamente consciente de todos sus vicios y debilidades), siguió leyendo un libro tras otro. Pero hasta las Confesiones de Rousseau estaban repletas de mentiras heroicas. Y peor aún era La vida nueva de Toson… allí encontró un héroe más taimadamente hipócrita que cualquiera. Sólo Villon conmovía su corazón. En su poesía descubrió belleza masculina.

En sus sueños veía a Villon que esperaba ser ahorcado. Cuántas veces, como Villon, él había deseado caer hasta el fondo de la vida. Pero ni sus circunstancias ni su fuerza física lo permitieron. Consumido poco a poco. Como lo había visto Swift. Un árbol pudriéndose, de la copa para abajo.



47. Jugar con fuego

El rostro de ella resplandecía. Era como la luz del sol matinal sobre el hielo. Ella le gustaba. Pero no era amor. Nunca tocó su cuerpo, ni siquiera un dedo.

—Tratas de morirte, ¿verdad?
—Sí… No. No trato de morirme. Pero estoy harto de vivir.

De esta conversación surgió la resolución de morir juntos.

—Lo llamaremos Suicidio Platónico.
—Doble Suicidio Platónico.

Hasta a él mismo su propia calma le resultó maravillosa.



48. Muerte

Él no murió con ella. No haberla tocado nunca era suficiente gratificación. Ella, como si nada hubiera pasado entre ellos, hablaba con él de tanto en tanto. Le entregó su ampolla de cianuro de potasio, diciéndole «Esto debería inspirarnos».

Era cierto, la ampolla le dio seguridad. En su silla de ratán, sentado solo mirando las hojas nuevas del roble pensó en la quietud. En la muerte.



49. Cisne embalsamado

Gastando la poca fuerza que le quedaba, intentó una autobiografía. Era más difícil de lo que había creído. El engreimiento y el escepticismo y el cálculo de ventajas y desventajas no lo abandonaban. Despreciaba ese yo suyo. Al mismo tiempo no podía evitar pensar: «Si quitamos una capa de piel todo el mundo es igual». 'Dichtung und Wahrheit'… el título de ese libro sería adecuado para todas las autobiografías. Pero él también sabía perfectamente que las obras de literatura no conmovían a muchos. Su propia obra sólo podría gustarles a aquellos cuyas vidas estaban próximas a la suya; fuera de esos lectores no tendría otros… Ése era el sentimiento que predominaba en él. Trataría, concisamente, de escribir su propia 'Dichtung und Wahrheit'.

Después de terminar 'Vida de un loco' vio por casualidad en un negocio de segunda mano un cisne embalsamado. Estaba allí con su cuello erguido, sus alas amarillentas, apolillado. Recordando toda su vida, lo embargó un súbito acceso de lágrimas y heladas carcajadas. Frente a él se cernía la locura o el suicidio. En el crepúsculo caminó por la calle solo, decidido, pacientemente, a esperar su destino, la destrucción que lentamente se acercaba.



50. Cautivo

Uno de sus amigos enloqueció. Siempre había sentido hacia él una afinidad peculiar. Debido al aislamiento… porque conocía el aislamiento oculto tras una máscara de alegría y desenfado. Después que su amigo enloqueció, fue a visitarlo dos o tres veces.

—Tú y yo estamos poseídos por un demonio. El demonio 'fin de siècle', eh.

De esas cosas hablaba su amigo, su voz en un susurro. Pero varios días más tarde, se enteró por terceros: su amigo, en camino hacia una fuente termal, había empezado a comer rosas. Después de que su amigo fue internado en un manicomio él recordó el busto de terracota que le había regalado una vez. Era el busto del autor de Inspector general, tan amado por su amigo. Recordando que Gogol también había muerto loco, no pudo evitar sentir que algún poder los controlaba a ambos.

Enfermo y exhausto, leyendo las últimas palabras de Radiguet, escuchó una vez más la risa de los dioses… «Los soldados de Dios vienen a apresarme». Desesperadamente trató de luchar contra su superstición y su sentimentalismo. Pero era físicamente incapaz de llevar adelante la batalla. Era cierto, «el demonio del fin de siglo» seguía atormentándolo. Cómo envidiaba a los de la Edad Media con su fe en Dios. Pero creer en un Dios… creer en el amor de un Dios, era imposible. ¡Ni siquiera en el Dios de Cocteau!



51. Derrota

La mano que empuñaba la pluma había empezado a temblar. Babeaba. Su cabeza sólo tenía alguna claridad después de una dosis de ocho miligramos de Veronal. Y entonces, sólo por media hora o una hora. En esta semioscuridad día a día vivía. El filo mellado, una espada muy delgada como bastón.

martes, 21 de junio de 2016

Takuboku - Sin decir nada (selección)

Sin decir nada (selección)
por Takuboku



no puedo olvidar
a uno que llorando sin parar
me mostraba un puñado de arena.

***

ah, qué triste
es la arena sin vida
que pasa entre mis dedos.

***

¿de quién eres la tumba
cerrito de arena
que la tormenta
juntó en la noche?

***

bolitas de arena
repletas de llanto.
cómo pesan —en realidad—
las lágrimas.

***

después de escribir genial, genial
como cien veces en la arena
ya no pienso en la muerte
y vuelvo a casa.

***

no entenderé yo
tus más profundos
pensamientos,
dice mi madre llorando
y desaparece del sueño.

***

como un hijo de las colinas
siempre piensa en las colinas
cuando tengo pena
siempre pienso en ti.

***

tenía ganas de andar en tren
y ahora que me bajo
no tengo dónde ir.

***

para una mente apacible
—que no es la mía—
hasta el tic-tac de un reloj
es algo memorable.

***

si las niñas me oyeran gritar
pensarían que soy un perro enfermo
aullando a la luna.

***

mientras me
quito los guantes
recuerdo algo
que se me olvida.

***

nunca noté
las faltas de ortografía
en tus primeras cartas de amor.

***

junto a una piedra
donde cantan los grillos
riendo y llorando
me hablo a mí mismo.

***

un vasto y claro cielo otoñal
sin una sola sombra
se ve desamparado.
le falta un par de cuervos creo yo.

***

como el hijo pródigo
vuelve a dormir a casa
así de silencioso
ha llegado el invierno.

***

volviendo a casa del trabajo
tarde en la noche
abrazo a mi hijo
que acaba de morir.

***

enigma y abismo:
vuelvo a tocar
la frente fría
de mi hijo.

***

¿es que sigo
en el año pasado?
es año nuevo
y ya estoy harto.

***

¿es que no quieres vivir?
—me gritaba el doctor—
y yo no sabía qué decir.

***

pasando mi mano
por la cicatriz de una operación
me gustaría tener un cuerpo nuevo.

***

estaba en mi mano
el cuchillo que buscaba
y ni siquiera me reí.

***

tarde en la noche
escucho ruidos en otra pieza.
temiendo que alguien haya muerto
dejo de respirar.

***

bien lejos
queda en realidad
el cielo de mi aldea natal.
subo al balcón
y bajo acongojado.

***

¿no hay manera
de quitarse la vida
sin saber que nos
hundimos sin sentir?

***

¿no hay manera
de quitarse la vida
sin saber que nos
hundimos sin saber?

***

como un milagro
y espantando a todos
voy a dejar este mundo.

***

lágrimas, lágrimas,
qué misteriosas son.
bañado en ellas
mi alma es un payaso.

***

qué bien suena un balazo
en lo profundo del bosque
cuando alguien se mata.

***

toda mi vida
queriendo tantas veces morir
y no pudiendo morir
es triste y es divertida.

lunes, 20 de junio de 2016

Roberto Bolaño - Prosa del otoño en Gerona

Prosa del otoño en Gerona
por Roberto Bolaño




Una persona—debería decir una desconocida— que te acaricia, te hace bromas, es dulce contigo y te lleva hasta la orilla de un precipicio. Allí, el personaje dice ay o empalidece. Como si estuviera dentro de un caleidoscopio y viera el ojo que lo mira. Colores que se ordenan en una geometría ajena a todo lo que tú estás dispuesto a aceptar como bueno. Así empieza el otoño, entre el río Oñar y la colina de las Pedreras.

***

La desconocida está tirada en la cama. A través de escenas sin amor (cuerpos planos, objetos sadomasoquistas, píldoras y muecas de desempleados) llegas al momento que denominas el otoño y descubres a la desconocida.

En el cuarto, además del reflejo que lo chupa todo, observas piedras, lajas amarillas, arena, almohadas con pelos, pijamas abandonados. Luego desaparece todo.

***

Te hace bromas, te acaricia. Un paseo solitario por la plaza de los cines. En el centro una alegoría en bronce: «La batalla contra los franceses». El soldado raso con la pistola levantada, se diría a punto de disparar al aire, es joven; su rostro está conformado para expresar cansancio, el pelo alborotado, y ella te acaricia sin decir nada, aunque la palabra caleidoscopio resbala como saliva de sus labios y entonces las escenas vuelven a transparentarse en algo que puedes llamar el ay del personaje pálido o geometría alrededor de tu ojo desnudo.

***

Después de un sueño (he extrapolado en el sueño la película que vi el día anterior) me digo que el otoño no puede ser sino el dinero.

El dinero como el cordón umbilical que te comunica con las muchachas y el paisaje.

El dinero que no tendré jamás y que por exclusión hace de mí un anacoreta, el personaje que de pronto empalidece en el desierto.

***

«Esto podría ser el infierno para mí». El caleidoscopio se mueve con la serenidad y el aburrimiento de los días. Para ella, al final, no hubo infierno. Simplemente evitó vivir aquí. Las soluciones sencillas guían nuestros actos. La educación sentimental sólo tiene una divisa: no sufrir. Aquello que se aparta puede ser llamado desierto, roca con apariencia de hombre, el pensador tectónico.

***

La pantalla atravesada por franjas se abre y es tu ojo el que se abre alrededor de la franja. Todos los días el estudio del desierto se abre como la palabra «borrado». ¿Un paisaje borrado? ¿Un rostro en primer plano? ¿Unos labios que articulan otra palabra? 

La geometría del otoño atravesada por la desconocida solamente para que tus nervios se abran.

Ahora la desconocida vuelve a desaparecer. De nuevo adoptas la apariencia de la soledad.

***

Dice que está bien. Tú dices que estás bien y piensas que ella debe de estar realmente bien y que tú estás realmente bien. Su mirada es bellísima, como si viera por primera vez las escenas que deseó toda su vida. Después llega el aliento a podrido, los ojos huecos aunque ella diga (mientras tú permaneces callado, como en una película muda) que el infierno no puede ser el mundo donde vive. ¡Corten este texto de mierda!, grita. El caleidoscopio adopta la apariencia de la soledad. Crac, hace tu corazón.

***

Al personaje le queda la aventura y decir «ha empezado a nevar, jefe».

***

De este lado del río todo lo que te interesa mantiene la misma mecánica. Las terrazas abiertas para recibir el máximo sol posible, las muchachas aparcando sus mobilettes, las pantallas cubiertas por cortinas, los jubilados sentados en las plazas. Aquí el texto no tiene conciencia de nada sino de su propia vida. La sombra que provisionalmente llamas autor apenas se molesta en describir cómo la desconocida arregló todo para su momento Atlántida.

***

No es de extrañar que la habitación del autor esté llena de carteles alusivos. Desnudo, da vueltas por el centro contemplando las paredes descascaradas, en las cuales asoman signos, dibujos nerviosos, frases fuera de contexto.

Resuenan en el caleidoscopio, como un eco, las voces de todos los que él fue y a eso llama su paciencia.

La paciencia en Gerona antes de la Tercera Guerra.
Un otoño benigno.
Apenas queda olor de ella en el cuarto…
El perfume se llamaba Carnicería fugaz…
Un médico famoso le había operado el ojo izquierdo…

***

La situación real: estaba solo en mi casa, tenía veintiocho años, acababa de regresar después de pasar el verano fuera de la provincia, trabajando, y las habitaciones estaban llenas de telarañas. Ya no tenía trabajo y el dinero, a cuentagotas, me alcanzaría para cuatro meses. Tampoco había esperanzas de encontrar otro trabajo. En la policía me habían renovado la permanencia por tres meses. No autorizado para trabajar en España. No sabía qué hacer. Era un otoño benigno.

***

Las dos de la noche y la pantalla blanca. Mi personaje está sentado en un sillón, en una mano un cigarrillo y en la otra una taza con coñac. Recompone minuciosamente algunas escenas. Así, la desconocida duerme con perfecta calma. Luego le acaricia los hombros. Luego le dice que no la acompañe a la estación. Allí observas una señal, la punta del iceberg. La desconocida asegura que no pensaba dormir con él. La amistad—su sonrisa entra ahora en la zona de las estrías—no presupone ninguna clase de infierno.

Es extraño, desde aquí parece que mi personaje espanta moscas con su mano izquierda. Podría, ciertamente, transformar su angustia en miedo si levantara la vista y viera entre las vigas en ruinas los ojillos de una rata fijos en él.

Crac, su corazón. La paciencia como una cinta gris dentro del caleidoscopio que empiezas una y otra vez.

¿Y si el personaje hablara de la felicidad? ¿En su cuerpo de veintiocho años comienza la felicidad?

***

Lo que hay detrás cuando hay algo detrás: «llama al jefe y dile que ha empezado a nevar». No hay mucho más que añadir al otoño de Gerona.

Una muchacha que se ducha, su piel enrojecida por el agua caliente; sobre su pelo, como turbante, una toalla vieja, descolorida. De repente, mientras se pinta los labios delante del espejo, me mira (estoy detrás) y dice que no hace falta que la acompañe a la estación.

Repito ahora la misma escena, aunque no hay nadie frente al espejo.

****

Para acercarse a la desconocida es necesario dejar de ser el hombre invisible. Ella dice, con todos sus actos, que el único misterio es la confidencia futura. ¿La boca del hombre invisible se acerca al espejo?

Sácame de este texto, querré decirle, muéstrame las cosas claras y sencillas, los gritos claros y sencillos, el miedo, la muerte, su instante Atlántida cenando en familia.

****

El otoño en Gerona: la Escuela de Bellas Artes, la plaza de los cines, el índice de desempleo en Cataluña, tres meses de permiso para residir en España, los peces en el Oñar (¿carpas?), la invisibilidad, el autor que contempla las luces de la ciudad y por encima de estas una franja de humo gris sobre la noche azul metálico, y al fondo las siluetas de las montañas.

Palabras de un amigo refiriéndose a su compañera con la cual vive desde hace siete años: «es mi patrona».

No tiene sentido escribir poesía, los viejos hablan de una nueva guerra y a veces vuelve el sueño recurrente: autor escribiendo en habitación en penumbras; a lo lejos, rumor de pandillas rivales luchando por un supermercado; hileras de automóviles que nunca volverán a rodar.

La desconocida, pese a todo, me sonríe, aparta los otoños y se sienta a mi lado. Cuando espero gritos o una escena, sólo pregunta por qué me pongo así. 

¿Por qué me pongo así?

La pantalla se vuelve blanca como un complot.

***

El autor suspende su trabajo en el cuarto oscuro, los muchachos dejan de luchar, los faros de los coches se iluminan como tocados por un incendio. En la pantalla sólo veo unos labios que deletrean su momento Atlántida.

***

La muerte también tiene unos sistemas de claridad. No me sirve (lo siento por mí, pero no me sirve) el amor tentacular y solar de John Varley, por ejemplo, si esa mirada lúcida que abraza una situación no puede ser otra mirada lúcida enfrentada con otra situación, etc. Y aun si así fuera, la caída libre que eso supone tampoco me sirve para lo que de verdad deseo: el espacio que media entre la desconocida y yo, aquello que puedo mal nombrar como otoño en Gerona, las cintas vacías que nos separan pese a todos los riesgos.

El instante prístino que es el pasaporte de R. B. en octubre de 1981, que lo acredita como chileno con permiso para residir en España, sin trabajar, durante otros tres meses. ¡El vacío donde ni siquiera cabe la náusea!

***

Así, no es de extrañar la profusión de carteles en el cuarto del autor. Círculos, cubos, cilindros rápidamente fragmentados nos dan una idea de su rostro cuando la luz lo empuja; aquello que es su carencia de dinero se transforma en desesperación del amor; cualquier gesto con las manos se transforma en piedad. 

Su rostro, fragmentado alrededor de él, aparece sometido a su ojo que lo reordena, el caleidoscopio ideal. (O sea: la desesperación del amor, la piedad, etc.).

***

MAÑANA DE DOMINGO. La Rambla está vacía, sólo hay algunos viejos sentados en los bancos leyendo el periódico. Por el otro extremo las siluetas de dos policías inician el recorrido.

Llega Isabel: levanto la vista del periódico y la observo. Sonríe, tiene el pelo rojo. A su lado hay un tipo de pelo corto y barba de cuatro días. Dice que va a abrir un bar, un lugar barato adonde podrán ir sus amigos. «Estás invitado a la inauguración». En el periódico hay una entrevista a un famoso pintor catalán. «¿Qué se siente al estar en las principales galerías del mundo a los treinta y tres años?». Una gran sonrisa roja. A un lado del texto, dos fotos del pintor con sus cuadros. «Trabajo doce horas al día, es un horario que yo mismo me he impuesto». Junto a mí, en el mismo banco, un viejo con otro periódico empieza a removerse; realidad objetiva, susurra mi cabeza. Isabel y el futuro propietario se despiden, intentarán ir, me dicen, a una fiesta en un pueblo vecino. Por el otro extremo las siluetas de los policías se han agrandado y ya casi están sobre mí. Cierro los ojos.

MAÑANA DE DOMINGO. Hoy, igual que ayer por la noche y anteayer, he llamado por teléfono a una amiga de Barcelona. Nadie contesta. Imagino por unos segundos el teléfono sonando en su casa donde no hay nadie, igual que ayer y anteayer, y luego abro los ojos y observo el surco donde se ponen las monedas y no veo ninguna moneda.

***

El desaliento y la angustia consumen mi corazón. Aborrezco la aparición del día, que me invita a una vida, cuya verdad y significación es dudosa para mí. Paso las noches agitado por continuas pesadillas.
Fichte

En efecto, el desaliento, la angustia, etc.

El personaje pálido aguardando, ¿en la salida de un cine?, ¿de un campo deportivo?, la aparición del hoyo inmaculado. (Desde esta perspectiva otoñal su sistema nervioso pareciera estar insertado en una película de propaganda de guerra).

***

Me lavo los dientes, la cara, los brazos, el cuello, las orejas. Todos los días bajo al correo. Todos los días me masturbo. Dedico gran parte de la mañana a preparar la comida del resto del día. Me paso las horas muertas sentado, hojeando revistas. Intento, en las repetidas ocasiones del café, convencerme de que estoy enamorado, pero la falta de dulzura —de una dulzura determinada— me indica lo contrario. A veces pienso que estoy viviendo en otra parte.

Después de comer me duermo con la cabeza sobre la mesa, sentado. Sueño lo siguiente: Giorgio Fox, personaje de un cómic, crítico de arte de diecisiete años, cena en un restaurante del nivel 30, en Roma. Eso es todo. Al despertar pienso que la luminosidad del arte asumido y reconocido en plena juventud es algo que de una manera absoluta se ha alejado de mí. Cierto, estuve dentro del paraíso, como observador o como náufrago, allí donde el paraíso tenía la forma del laberinto, pero jamás como ejecutante. Ahora, a los veintiocho, el paraíso se ha alejado de mí y lo único que me es dable ver es el primer plano de un joven con todos sus atributos: fama, dinero, es decir capacidad para hablar por sí mismo, moverse, querer. Y el trazo con que está dibujado Giorgio Fox es de una amabilidad y dureza que mi cara (mi jeta fotográfica) jamás podrá imitar.

***

Quiero decir: allí está Giorgio Fox, el pelo cortado al cepillo, los ojos azul pastel, perfectamente bien dentro de una viñeta trabajada con pulcritud. Y aquí estoy yo, el hoyo inmaculado en el papel momentáneo de masa consumidora de arte, masa que se manipula y observa a sí misma encuadrada en un paisaje de ciudad minera. (El desaliento y la angustia de Fichte, etc.).

***

Recurrente, la desconocida cuelga del caleidoscopio. Le digo: «Soy voluble. Hace una semana te amaba, en momentos de exaltación llegué a pensar que éramos una pareja del paraíso. Pero ya sabes que sólo soy un fracasado: esas parejas existen lejos de aquí, en París, en Berlín, en la zona alta de Barcelona. Soy voluble, unas veces deseo la grandeza, otras sólo su sombra. La verdadera pareja, la única, es la que hacen el novelista de izquierda famoso y la bailarina, antes de su momento Atlántida. Yo, en cambio, soy un fracasado, alguien que no será jamás Giorgio Fox, y tú pareces una mujer común y corriente, con muchas ganas de divertirte y ser feliz. Quiero decir: feliz aquí, en Cataluña, y no en un avión rumbo a Milán o la estación nuclear de Lampedusa. Mi volubilidad es fiel a ese instante prístino, el resentimiento feroz de ser lo que soy, el sueño en el ojo, la desnudez ósea de un viejo pasaporte consular expedido en México el año 73, válido hasta el 82, con permiso para residir en España durante tres meses, sin derecho a trabajar. La volubilidad, ya lo ves, permite la fidelidad, una sola fidelidad, pero hasta el fin».

La imagen se funde en negro.

***

Una voz en off cuenta las hipotéticas causas por las cuales Zurbarán abandonó Sevilla. ¿Lo hizo porque la gente prefería a Murillo? ¿O porque la peste que azotó la ciudad por aquellos años lo dejó sin algunos de sus seres queridos y lleno de deudas?

***

El paraíso, por momentos, aparece en la concepción general del caleidoscopio. Una estructura vertical llena de manchas grises. Si cierro los ojos, bailarán dentro de mi cabeza los reflejos de los cascos, el temblor de una llanura de lanzas, aquello que tú llamabas el azabache. También, si quito los efectos dramáticos, me veré a mí mismo caminando por la plaza de los cines en dirección al correo, en donde no encontraré ninguna carta.

***

No es de extrañar que el autor pasee desnudo por el centro de su habitación. Los carteles borrados se abren como las palabras que él junta dentro de su cabeza. Después, casi sin transición, veré al autor apoyado en una azotea contemplando el paisaje; o sentado en el suelo, la espalda contra una pared blanca mientras en el cuarto contiguo martirizan a una muchacha; o de pie, delante de una mesa, la mano izquierda sobre el borde de madera, la vista levantada hacia un punto fuera de la escena. En todo caso, el autor se abre, se pasea desnudo dentro de un entorno de carteles que levantan, como en un grito operístico, su otoño en Gerona.

***

AMANECER NUBLADO. Sentado en el sillón, con una taza de café en las manos, sin lavarme aún, imagino al personaje de la siguiente manera: tiene los ojos cerrados, el rostro muy pálido, el pelo sucio. Está acostado sobre la vía del tren. No. Sólo tiene la cabeza sobre uno de los raíles, el resto del cuerpo reposa a un lado de la vía, sobre el pedregal gris blanquecino. Es curioso: la mitad izquierda de su cuerpo produce la impresión de relajamiento propia del sueño, en cambio la otra mitad aparece rígida, envarada, como si ya estuviera muerto. En la parte superior de este cuadro puedo apreciar las faldas de una colina de abetos (¡sí, de abetos!) y sobre la colina un grupo de nubes rosadas, se diría de un atardecer del Siglo de Oro.

AMANECER NUBLADO. Un hombre, mal vestido y sin afeitar, me pregunta qué hago. Le contesto que nada. Me replica que él piensa montar un bar. Un lugar, dice, donde la gente vaya a comer. Pizzas. No muy caras. Magnífico, digo. Luego alguien pregunta si está enamorado. Qué quieren decir con eso, dice. Explican: si le gusta seriamente alguna mujer. Responde que sí. Será un bar estupendo, digo yo. Me dice que estoy invitado a la inauguración. Puedes comer lo que quieras sin pagar.

***

Una persona te acaricia, te hace bromas, es dulce contigo y luego nunca más te vuelve a hablar. ¿A qué te refieres, a la Tercera Guerra? La desconocida te ama y luego reconoce la situación matadero. Te besa y luego te dice que la vida consiste precisamente en seguir adelante, en asimilar los alimentos y buscar otros. 

Es divertido, en el cuarto, además del reflejo que lo chupa todo (y de ahí el hoyo inmaculado), hay voces de niños, preguntas que llegan como desde muy lejos. Y detrás de las preguntas, lo hubiera adivinado, hay risas nerviosas, bloques que se van deshaciendo pero que antes sueltan su mensaje lo mejor que pueden. «Cuídate». «Adiós, cuídate».

***

El viejo momento denominado «Nel, majo».

***

Ahora te deslizas hacia el plan. Llegas al río. Allí enciendes un cigarrillo. Al final de la calle, en la esquina, hay una cabina telefónica y esa es la única luz al final de la calle. Llamas a Barcelona. La desconocida contesta el teléfono. Te dice que no irá. Tras unos segundos, en los cuales dices «bueno», y ella te remeda, «bueno», preguntas por qué. Te dice que el domingo irá a Alella y tú dices que ya la llamarás cuando vayas a Barcelona. Cuelgas y el frío entra en la cabina, de improviso, cuando pensabas lo siguiente: «es como una autobiografía». Ahora te deslizas por calles retorcidas, qué luminosa puede ser Gerona de noche, piensas, apenas hay dos barrenderos conversando afuera de un bar cerrado y al final de la calle las luces de un automóvil que desaparece. No debo tomar, piensas, no debo dormirme, no debo hacer nada que perturbe el fije. Ahora estás detenido junto al río, en el puente construido por Eiffel, oculto en el entramado de fierros. Te tocas la cara. Por el otro puente, el puente llamado de los labios, oyes pisadas pero cuando buscas a la persona ya no hay nadie, sólo el murmullo de alguien que baja las escaleras. Piensas: «así que la desconocida era así y asá, así que el único desequilibrado soy  yo, así que he tenido un sueño espléndido». El sueño al que te refieres acaba de cruzar delante de ti, en el instante sutil en que te concedías una tregua —y por lo tanto te transparentabas brevemente, como el licenciado Vidriera—, y consistía en la aparición, en el otro extremo del puente, de una población de castrados, comerciantes, profesores, amas de casa, desnudos y enseñando sus testículos y susvaginas rebanadas en las palmas de las manos. Qué sueño más curioso, te dices. No cabe duda de que quieres darte ánimos.

***

A través de los ventanales de un restaurante veo al librero de una de las principales librerías de Gerona. Es alto, un poco grueso y tiene el pelo blanco y las cejas negras. Está de pie en la acera, de espaldas a mí. Yo estoy sentado en el fondo del restaurante con un libro sobre la mesa. Al cabo de un rato el librero cruza la calle con pasos lentos, se diría estudiados, y la cabeza inclinada. Me pregunto en quién estará pensando. En cierta ocasión escuché, mientras curioseaba por su establecimiento, que le confesaba a una señora gerundense que él también había cometido locuras. Después alcancé a distinguir palabras sueltas: «trenes», «dos asesinos», «la noche del hotel», «un emisario», «tuberías defectuosas», «nadie estaba al otro lado», «la mirada hipotética de». Llegado a este punto tuve que taparme la mitad inferior de la cara con un libro para que no me sorprendieran riéndome. ¿La mirada hipotética de su novia, de su esposa? ¿La mirada hipotética de la dueña del hotel? (También puedo preguntarme: ¿la mirada de la pasajera del tren?, ¿la señorita que iba junto a la ventanilla y vio al vagabundo poner la cabeza sobre un raíl?). Y finalmente: ¿por qué una mirada hipotética?

Ahora, en el restaurante, mientras lo veo llegar a la otra acera y contemplar algo sobre los ventanales, detrás de los cuales estoy, pienso que tal vez no entendí sus palabras aquel día, en parte por el catalán cerrado de esta provincia, en parte por la distancia que nos separaba. Pronto un muchacho horrible reemplaza al librero en el espacio que este ocupaba hace unos segundos. Luego el muchacho se mueve y el lugar lo ocupa un perro, luego otro perro,luego una mujer de unos cuarenta años, rubia, luego el camarero que sale a retirar las mesas porque empieza a llover.

***

Ahora llenas la pantalla —una especie de mini periodo barroco— con la voz de la desconocida hablándote de sus amigos. En realidad tú también conoces a esa gente, hace tiempo incluso escribiste dos o cuatro poemas podridamente cínicos sobre la relación terapéutica entre tu verga, tu pasaporte y ellos. Es decir, en la sala de baile fantasmal se reconocían todos los hoyos inmaculados que tú podías poner, en una esquina, y ellos, los Burgueses de Calais de sus propios miedos, en la otra. La voz de la desconocida echa paladas de mierda sobre sus amigos (desde este momento puedes llamarlos los desconocidos). Es tan triste. Paisajes satinados donde la gente se divierte antes de la guerra. La voz de la desconocida describe, explica, aventura causas de efectos nunca desastrosos y siempre anémicos. Un paisaje que jamás necesitará un termómetro, cenas tan amables, maneras tan increíbles de despertar por la mañana. Por favor, sigue hablando, te escucho, dices mientras te escabulles corriendo a través de la habitación negra, del momento de la cena negra, de la ducha negra en el baño negro.

***

LA REALIDAD. Había regresado a Gerona, solo, después de tres meses de trabajo. No tenía ninguna posibilidad de conseguir otro y tampoco tenía muchas ganas. La casa, durante mi ausencia, se había llenado de telarañas y las cosas parecían recubiertas por una película verde. Me sentía vacío, sin ganas de escribir y, cuando lo intentaba, incapaz de permanecer sentado durante más de una hora ante una hoja en blanco. Los primeros días ni siquiera me lavaba y pronto me acostumbré a las arañas. Mi actividad se reducía a bajar al correo, donde muy rara vez encontraba una carta de mi hermana, desde México, y en ir al mercado a comprar carne de despojos para la perra.

LA REALIDAD. De alguna manera que no podría explicar la casa parecía tocada por algo que no tenía en el momento de ausentarme. Las cosas parecían más claras, por ejemplo, mi sillón me parecía claro, brillante, y la cocina, aunque llena de polvo pegado a costras de grasa, daba una impresión de blancura, como si se pudiera ver a través de ella. (¿Ver qué? Nada: más blancura). De la misma manera, las cosas eran más excluyentes. La cocina era la cocina y la mesa era sólo la mesa. Algún día intentaré explicarlo, pero si entonces, a los dos días de haber regresado, ponía las manos o los codos sobre la mesa, experimentaba un dolor agudo, como si estuviera mordiendo algo irreparable.

***

Llama al jefe y dile que ha empezado a nevar. En la pantalla: la espalda del personaje. Está sentado en el suelo, las rodillas levantadas; delante, como colocados allí por él mismo para estudiarlos, vemos un caleidoscopio, un espejo empañado, una desconocida.

***

EL CALEIDOSCOPIO OBSERVADO. La pasión es geometría. Rombos, cilindros, ángulos latidores. La pasión es geometría que cae al abismo, observada desde el fondo del abismo.

LA DESCONOCIDA OBSERVADA. Senos enrojecidos por el agua caliente. Son las seis de la mañana y la voz en off del hombre todavía dice que la acompañará al tren. No es necesario, dice ella, su cuerpo que se mueve de espaldas a la cámara. Con gestos precisos mete su pijama en la maleta, la cierra, coge un espejo, se mira (allí el espectador tendrá una visión de su rostro: los ojos muy abiertos, aterrorizados), abre la maleta, guarda el espejo, cierra la maleta, se funde…

***

Esta esperanza yo no la he buscado. Este pabellón silencioso de la Universidad desconocida.

miércoles, 6 de abril de 2016

Clive Barker - ¡Abajo Satán!

¡Abajo Satán!
por Clive Barker




Las circunstancias habían hecho a Gregorius un hombre incalculablemente rico. Poseía flotillas, palacios, sementales, ciudades. En realidad, eran tantas sus posesiones que a los encargados de enumerarlas —cuando los acontecimientos de esta historia llegaron a su monstruosa conclusión— les parecía a veces más rápido hacer una lista de las cosas que Gregorius no poseía.

Era rico, pero distaba mucho de ser feliz. Lo habían criado en la religión católica, y en sus primeros años —antes de su vertiginoso ascenso a la fortuna— había encontrado solaz en la fe. Pero la había abandonado luego, y a la edad de cincuenta y cinco años, con el mundo a sus pies, despertó una noche para descubrir que carecía de Dios.

Fue un amargo golpe, pero de inmediato tomó las medidas necesarias para subsanar la pérdida. Viajó a Roma, habló con el Sumo Pontífice, rezó día y noche; fundó seminarios y colonias de leprosos. Pero Dios se negaba a mostrarle siquiera la uña del dedo gordo del pie. Al parecer, Gregorius estaba dejado de la mano de Dios.

Desesperado, se le metió en la cabeza que la única manera de conseguir su propósito de volver a los brazos del Hacedor sería arriesgar el alma del modo más disparatado. La idea tenía sus meritos. «Supongamos que lograra concertar un encuentro con Satán, el enemigo mayor —penso Gregorius—; ¿acaso Dios, al verme in extremis, no se sentiría obligado a intervenir para hacerme volver al redil?»

Se trataba de un buen plan, pero ¿cómo llevarlo a cabo? El Diablo no acudía con una simple llamada, aunque proviniera de un magnate como Gregorius, y sus búsquedas no tardaron en demostrarle que los métodos tradicionales de invocar al Señor de las Tinieblas —mancillar el Sagrado Sacramento, el sacrificio de criaturas— no fueron más efectivos que las buenas obras para provocar a Jehová. Solo al cabo de un año de deliberaciones logró dar con un plan maestro. Mandaría construir un Infierno en la Tierra, un infierno moderno tan monstruoso que el Tentador se sentiría tentado e iría allí a establecer su reino como lo hace el cuco en los nidos robados.

Buscó por todo el mundo un arquitecto, y en las afueras de Florencia, languideciendo en un manicomio, encontró a un hombre llamado Leopardo, cuyos planos para los palacios de Mussolini poseían una grandeza demencial que se adaptaba perfectamente al proyecto de Gregorius. Leopardo fue sacado de su celda —era un hombre fétido, una piltrafa— y le devolvieron sus sueños. Su prodigioso genio no le había abandonado.

Para alimentar su inventiva, recorrieron las grandes bibliotecas del mundo en busca de las descripciones de los Infiernos, tanto seglares como metafísicas; las bóvedas de los museos fueron saqueadas en busca de las imágenes prohibidas del martirio. No se dejó piedra por levantar si se sospechaba que debajo se ocultaba algo perverso.

Los planos acabados debían algo a Sade y a Dante, y algo más a Freud y a Kraft-Ebbing, pero también contenían elementos que ninguna mente había concebido jamás, o al menos, nadie se había atrevido a consignarlos sobre el papel.

Se escogió un terreno en el norte de África y comenzó la construcción del Nuevo Infierno de Gregorius. Absolutamente todo lo relacionado con aquel proyecto batió los records. Sus cimientos eran mucho más vastos, sus paredes más gruesas, la fontanería más elaborada que la de ningún otro edificio construido hasta la fecha. Gregorius contemplaba su lenta evolución con un entusiasmo que no había saboreado desde sus primeros años de constructor de imperios. Resulta innecesario decir que en todas partes se lo tomó por loco. Los amigos que había tenido durante años se negaron a relacionarse con él; varias de sus empresas quebraron cuando los inversores se espantaron al leer los informes de su demencia. No le importó. Su plan no podía fallar. El Diablo tenía que acudir, aunque sólo fuera por la curiosidad de ver el Leviatan erigido en su nombre, y cuando apareciera, Gregorius lo estaría esperando.

Las obras tardaron cuatro años, y se llevaron la mejor parte de la fortuna de Gregorius. El edificio terminado tenía el tamaño de media docena de catedrales, y albergaba todas las instalaciones que el Ángel de las Tinieblas pudiera desear. Tras sus muros había fuegos, de modo que desplazarse por sus muchos corredores constituía una agonía insoportable. Las habitaciones que daban a esos corredores contaban con todos los dispositivos imaginables de tortura —agujas, parrillas, cepos— que el genio de los torturadores de Satán hubiera utilizado. Había hornos grandes como para quemar familias enteras; piscinas hondas como para ahogar generaciones. El Nuevo Infierno era una atrocidad a la espera de suceder, una celebración de la inhumanidad a la que sólo le faltaba su causa primera.

Los constructores se marcharon agradecidos. Entre ellos se rumoreaba que hacía tiempo que Satán vigilaba la construcción de su domo del placer. Algunos llegaron a sostener que lo habían visto en los niveles más profundos, donde el frío era tan intenso que helaba la orina en la vejiga. Existían pruebas que respaldaban esa creencia en las presencias sobrenaturales cernidas sobre el edificio a medida que éste alcanzaba su término. Un ejemplo era la cruel muerte de Leopardo; se había arrojado —o, como sostenían los supersticiosos, había sido lanzado— por la ventana del sexto piso del hotel donde se hospedaba. Fue sepultado con la debida extravagancia.

De modo que solo, en el Infierno, Gregorius se dedicó a esperar.

No tuvo que esperar mucho. No había pasado allí más que un día, cuando oyó ruidos provenientes de las profundidades inferiores. Rebosante de expectación, fue en busca de su fuente, pero sólo se encontró con la turbulencia de los baños de excrementos y el rugido de los hornos. Regresó a sus aposentos del noveno nivel y esperó. Volvió a oír ruidos; volvió a ir en busca de su fuente, y nuevamente regresó desalentado.

Pero los disturbios no cesaron. En los días siguientes, apenas pasaban diez minutos sin que oyera algún ruido de invasión. El Príncipe de las Tinieblas estaba allí, a Gregorius no le cabía duda, pero se mantenía en las sombras. Gregorius se conformó con seguirle el juego. Al fin y al cabo, era la fiesta del Demonio. Y a él le tocaba participar en el juego que escogiese.

En los largos y a veces solitarios meses que siguieron, Gregorius se aburrió de jugar al escondite y comenzó a exigirle a Satán que se mostrara. El eco de su voz se perdía por los desiertos pasillos sin obtener respuesta, hasta que la garganta se le irritó de tanto gritar. A partir de entonces, continuó con su búsqueda en forma silenciosa, con la esperanza de sorprender a su inquilino. Pero el Ángel Apostata siempre huía antes de que Gregorius lograra acercarse lo bastante como para verle.

Jugarían un juego de desgaste, Satán y él, persiguiéndose a través de hielos, fuegos, hielos otra vez. Gregorius se decía que debía tener paciencia. El Diablo había acudido, ¿o no? ¿Acaso en el picaporte no había dejado la señal de su dedo? ¿Y sus excrementos en las escaleras? Tarde o temprano el Supremo Malvado revelaría su rostro y Gregorius le escupiría a la cara.

El mundo exterior prosiguió su camino, y Gregorius fue incluido en el mismo grupo que otros reclusos arruinados por las riquezas. Su Locura, término con el que se conocía su obra, no carecía del todo de visitantes. Algunos le habían amado demasiado como para olvidarlo —unos pocos, que habían sacado provecho de él, esperaban aprovecharse aún más de su locura—, y se atrevieron a trasponer la puerta del Nuevo Infierno. Estos visitantes realizaron el viaje sin anunciar sus intenciones, temerosos de encontrarse con la desaprobación de sus amigos. Las investigaciones para esclarecer su desaparición jamás lograron ir más allá de África del Norte.

Y en su Locura, Gregorius seguía persiguiendo a la Serpiente, y ésta lo eludía, no sin dejar más y más terribles señales de su presencia a medida que pasaban los meses.

Fue la esposa de uno de los visitantes desaparecidos quien finalmente descubrió la verdad, y advirtió a las autoridades. La Locura de Gregorius fue puesta bajo vigilancia, y finalmente —unos tres años después de terminada—, un cuarteto de funcionarios tuvieron la bravura de trasponer la puerta.

Sin el debido mantenimiento, la Locura había comenzado a deteriorarse de mala manera. En muchos de los niveles fallaban las luces; las paredes se habían enfriado; sus pozos de alquitrán se habían solidificado. A medida que los funcionarios se internaron en sus bóvedas oscuras en busca de Gregorius, hallaron amplias evidencias de que, a pesar de su decrépita condición, el Nuevo Infierno continuaba en perfecto funcionamiento. En todos los hornos había cuerpos con caras enormes y negras; en muchos cuartos había restos humanos sentados y colgados, degollados, o descuartizados.

El terror de los funcionarios fue creciendo con cada puerta que abrían, con cada nueva abominación en la que posaban los febriles ojos.

Dos de los cuatro que traspusieron la puerta jamás llegaron a la cámara del centro. El terror pudo con ellos mucho antes, y huyeron para ser acechados en algún pasadizo sin salida y añadidos a los cientos que habían perecido en la Locura desde que Satán fijara allí su residencia.

De los dos que finalmente desenmascararon al culpable, sólo uno tuvo el coraje de contar lo que vio, aunque las escenas que presenció en el corazón de la Locura eran demasiado terribles para expresarlas en palabras.

No había señales de Satán, naturalmente. Allí sólo se encontraba Gregorius. El maestro constructor, al no hallar a nadie que habitara la casa que tantos sudores le costara, la había ocupado él mismo. Le acompañaban unos cuantos discípulos que había logrado reunir a lo largo de los años. Al igual que él, parecían criaturas corrientes. Pero en el edificio no había instrumento de tortura del que no hubieran hecho un uso prolijo y despiadado.

Gregorius no se resistió al arresto; en realidad, pareció satisfecho de contar con una plataforma desde la que vanagloriarse de sus carnicerías. Posteriormente, durante el juicio al que fue sometido, habló libremente de su ambición, de sus apetitos, de toda la sangre que seguiría derramando si lo dejaban en libertad. Juró que sería suficiente como para ahogar todas las creencias y sus ilusiones. Pero aquello le supo a poco. Porque Dios se pudría en el Paraíso y Satán en el Abismo, ¿y quién iba a detenerlo?

Durante el juicio fue muy vilipendiado, y posteriormente, en el manicomio, donde murió al cabo de dos meses escasos en circunstancias poco claras. El Vaticano destruyó todos los informes que sobre él guardaba en sus archivos; los seminarios fundados en su impío nombre fueron disueltos.

Pero incluso entre los cardenales, hubo quienes no lograron olvidar su impenitente maldad, y en privado, algunos se preguntaban si su estrategia no habría triunfado. Si al abandonar toda esperanza en los ángeles —caídos o no—, no se habría convertido él también en un ángel más.

O en todo lo que la Tierra podía soportar de semejantes fenómenos.